martes, 20 de noviembre de 2007

Microorganismos

Enfermedades en el siglo XV:


La viruela, el sarampión, la peste negra y otras enfermedades europeas causan estragos en América.



La Viruela:


La viruela es una enfermedad infecciosa grave, contagiosa que en algunos casos puede causar la muerte. No hay tratamiento especial para la viruela y la única forma de prevención es la vacunación. El nombre viruela proviene de la palabra latina que significa “manchado” y se refiere a los abultamientos que aparecen en la cara y en el cuerpo de una persona infectada.



El sarampión:



Los datos sobre el sarampión se remontan al menos al año 700 de nuestra era. En 1954, se aisló el virus causante de la enfermedad y las vacunas para prevenir la enfermedad estuvieron disponibles en 1963.



El sarampión se contagia por la respiración (contacto con los fluidos procedentes de la nariz y boca de una persona infectada, tanto directamente o mediante transmisión por aerosol), y es altamente contagioso - el 90% de las personas sin inmunidad que convivan con la persona infectada, se contagiarán. Por vía hematógena o vehiculizado por los propios linfocitos, el virus asienta luego en el tejido linfoide del sistema reticuloendotelial (amígdalas, adenoides, timo, bazo, tejido linfoide intestinal, médula ósea), donde se multiplica y produce como efecto citopático las células de Whartin-Finkeldey, células gigantes con más de 100 núcleos e inclusiones eosinófilas. La necrosis de estas células da lugar a la segunda viremia con diseminación sistémica.



La peste negra:





Conocemos con ese nombre a la gran enfermedad que desde 1347 a 1350 azotó a casi todo el continente europeo. Caracterizada por la inflamación que producía de los ganglios linfáticos, se denominó epidemia de peste bubónica. Para algunos especialistas antiguos existieron, desde el punto de vista médico, otras variantes: la peste septicémica, que dejaba sentir sus efectos por la infección en la sangre, y la neumónica, que producía inflamación pulmonar. Si bien era posible que en ocasiones el enfermo se recuperara de la primera, la otra resultaba casi siempre mortal. Su nombre se debió a las manchas oscuras, casi negras, que aparecían en la piel a consecuencia de las hemorragias subcutáneas.


















viernes, 9 de noviembre de 2007

Plantas medicinales en el Perú y Piura


Plantas Medicinales en Piura


EL ALGARROBO : Es una de las especies mas características de Ejidos del Norte, aquí se les encuentra formando frondosos bosques repartidos por todo el territorio y bajo su sombra el poblador puede saborear la rica chicha de maíz y el sabroso ceviche en cualquier lugar del campo. Su fruto la algarroba es de alto contenido proteico para el engorde de animales y consumo de la población en algarrobina. Brinda también su madera, sus troncos secos se utilizan como leña para cocinar y procesar el carbón, sus ramas y follaje también sirve como habitad de los diferentes aves e insectos.


PLANTAS MEDICINALES :- Muchas de las plantas son utilizadas como medicina folklórica tenemos por ejemplo la hierba Luisa, la menta, manzanilla, orégano, etc.




Hierva Luisa :



Nombre: Hierva Luisa, Hierva de tes ojas, Cidrón.


Nombre Científico : Lippia triphylla. Lipia citridora.


Familia: Verbenáceas


Hábitad : Originaria de Sudamérica, puede encontrarse cultivada en muchos jardines y huertos por el aroma a limón de sus hojas y flores y por sus propiedades medicinales.





La menta :

La Menta o Toronjina es una planta que se parece mucho a la Hierbabuena. La Menta posee un tallo de color rojizo y la Hierbabuena verde.


• Se trata de una hierba perenne que la puedes tener durante 5 ó 6 años produciendo hojas perfectamente. Luego, es mejor renovarla. Ve haciendo esquejes cada año, en primavera.
• Huele intensa y gratamente a menta por el mentol de su esencia y tiene multitud de utilidades como veremos más adelante.


• Su cultivo es bastante fácil. Incluso si se llegara a secar, rebrotaría desde el suelo.


• Va bien en casi todos los climas, resistiendo hasta -15ºC.


• Crece estupendamente en suelos ricos en materia orgánica, algo húmedos y en semisombra (con más luz da más esencia).


• Lo más importante es que cuente con bastante agua. En primavera también debes aportar fertilizantes minerales.


• Puedes cultivarla en maceta o en la tierra del jardín. En el jardín, si va a estar junto a otras plantas, es mejor plantarla con la misma maceta, para limitar su crecimiento y que no se extienda demasiado, ya que es muy invasora y competiría con las de alrededor. Si es necesario, contrólala recortando de vez en cuando.






La manzanilla:


N. Específico:Matricaria chamomilla

Familia:Compuestas

Procedencia:n especie indígena de los países mediterráneos bastante común en lugares cultivados y también Incultos


Descripción:planta herbácea aromática anual, con tallo erecto o ascendente de 30-50 cm de altura, ramificado y con hojas sésiles compuestas de lacinias lineares y mucronadas; cabezuelas reunidas en corimbo con el disco amarillo y las flores radiales con lígulas blancas vueltas hacia abajo.


Posibles Usos : con las flores, no totalmente abiertas, se prepara una infusión. La manzanilla puede constituir un elemento decorativo a base de la formación de pequeños bancales.




Multiplicación : por semillas en primavera.

Ambiente : a pleno sol o al menos en lugar muy soleado.

Humedad : riego regular, pero no demasiado frecuente.


Terreno : tierra normal de jardín.


Floración : primavera-verano.